lunes, 12 de noviembre de 2018

El azul es un color cálido



DATOS DEL LIBRO
Título del libro:
El azul es un color cálido
Corriente literaria o género al que pertenece:
Narrativo, novela gráfica
Cantidad de páginas del libro:
161 páginas
Valoración:
5 estrellas

DATOS DEL AUTOR
Nombre completo:
Julie Maroh
Nacionalidad:
Francesa
Fecha de nacimiento y muerte (si así lo amerita):
1 de septiembre de 1985
Un hito de su vida o de la época en que vivió que pueda relacionarse con el libro:
Maroh empezó a dibujar a la edad de seis años, concluyendo su primer cómic a la edad de ocho.

Julie Maroh es abiertamente lesbiana.

RESUMEN DE LA NOVELA
1.    Emma llega a la casa de la madre de su ex pareja, Clementine (fallecida).
2.    Emma comienza a leer los diarios de Clementine como petición suya (escrito).
3.    Clementine narra la atracción que comenzó a sentir hacia un chico de su escuela (Thomas).
4.    Clementine no deja de pensar ni soñar con una chica peliazulada que vió en la calle.
5.    Clementine deja a Thomas, porque no puede dejar de pensar en la chica peliazulada.
6.    Clementine se reencuentra con la chica peliazulada, que ahora sabemos que es Emma.
7.    Clementine comienza a salir con Emma.
8.    Comienzan una relación de pareja, por lo que los padres de Emma la echan de la casa a los 17 años.
9.    Clementine y Emma tienen una discusión fuerte
10. Clementine fallece producto de una hipertensión arterial pulmonar, provocada por una dependencia a medicamentos que tomaba.

COMENTARIO
En este comentario me gustaría hablar de los temas que trata el libro, de su forma de abordarlos y de mi opinión acerca de esta historia.

Esta historia, al igual que en la anterior, desarrolla su trama en torno a lo que significa ser parte de la comunidad LGBT+. Aquí las protagonistas son Emma y Clementine. Clementine, luego de un encuentro pasajero con una chica peliazulada, no se siente segura respecto de su orientación sexual. Emma tenía novia y se encuentran por segunda vez en un bar gay, ya que un amigo de Clementine llevó a esta allí. Emma y Clementine comienzan a relacionarse de manera cada vez más cercana y Clementine, con la ayuda de su amigo, comienza a aceptarse. Emma termina con su novia para poder estar con Clementine y todo va bien hasta que los padres de Clementine, que eran muy cerrados de mente, las encuentran en su habitación en una situación comprometedora. A la edad de 17 años Clementine deja su casa y no es hasta los 30 que vuelve a ver a sus padres por una trágica situación: Clem tuvo una discusión fuerte con Emma y la última no quería relacionarse con la primera. Con ayuda de su amigo, Clementine vuelve a hablar con Emma en la playa, pero en medio de un tierno beso, se puede apreciar en las imágenes que algo no va bien con su corazón. Clementine muere en el hospital algunos días después. Es aquí donde volvemos al presente. Debo mencionar que me llama mucho la atención este cambio en el tiempo y es que la historia comienza en el presente (con Clementine ya fallecida) y, cuando Emma comienza a leer los diarios de Clem, retrocede a contar toda la historia. Me atraen mucho los libros que hablan acerca de estos temas, pues en el amor siempre hay un pero. Nunca todo puede ser color de rosa. Especialmente en libros de amor LGBT+, pues, además de la muerte que es inevitable, tenemos a una sociedad que juzga nuestro actuar y termina rompiéndonos por dentro como a Clementine. Respecto al sentimiento inicial de Clementine, es totalmente normal y bueno querer experimentar cuando jóvenes. No la critico, sino que más bien la felicitaría por ser valiente y atreverse a ser quien es, a pesar de la opinión impuesta de la sociedad heteronormativa y homófoba en la que vivimos. Para relacionarlo con mi vida, no recuerdo haber tenido ganas de experimentar cuando creía ser hetero. Cuando intento recordar todo aquello es borroso. A diferencia de Clementine, creo recordar que yo acepté mi homosexualidad con facilidad.

Concluyendo, creo haber encontrado mi novela gráfica favorita. No he leído muchas, pero esta sin duda es insuperable. Nos habla de un amor joven, de dudas acerca de una orientación sexual, de amor LGBT+, del acoso, del rechazo y de la muerte. Recomiendo en demasía esta novela que tiene un título contradictorio que simplemente amo.

VOCABULARIO
1.    Embalarse: Dejarse llevar por un afán, deseo, sentimiento, etcétera.
2.    Súbito: Que se produce de pronto, sin preparación o aviso.
3.    Voluble: Que cambia fácil o frecuentemente de manera de ser.
4.    Desfallecer: Quedar [una persona] sin fuerza o energía física y estar a punto de desmayarse.
5.    Devoción: Sentimiento de profundo respeto y admiración inspirado por la dignidad, la virtud o los méritos de una persona, una institución, una causa, etc.
6.    Banal: Que es trivial, insustancial o de poco interés o trascendencia.
7.    Decadencia: Pérdida progresiva de la fuerza, intensidad, importancia o perfección de una cosa o una persona.
8.    Consagrarse: Adquirir fama o prestigio en una determinada actividad.
9.    Ambigüedad: Comportamiento, hecho, palabra o expresión que puede entenderse o interpretarse de diversas maneras.
10.  Conchabar: Conseguir que una persona acceda a unirse a alguien para actuar contra un tercero, engañar a alguien o realizar una acción ilícita.

Yo, Simon, homo sapiens



DATOS DEL LIBRO
Título del libro:
Yo, Simon, homo sapiens
Corriente literaria o género al que pertenece:
Narrativo, novela
Cantidad de páginas del libro:
703 páginas
Valoración:
5 estrellas

DATOS DEL AUTOR
Nombre completo:
Becky Albertalli
Nacionalidad:
Estadounidense
Fecha de nacimiento y muerte (si así lo amerita):
17 de noviembre de 1982
Un hito de su vida o de la época en que vivió que pueda relacionarse con el libro:
Trabajó como psicóloga hasta 2012, cuando nació su primer hijo, y posteriormente decidió escribir una novela.

RESUMEN DE LA NOVELA
1.    Simon se comunica con Blue, un chico que conoció a través de Tumblr, por correos.
2.    Simon y Blue asisten al mismo instituto, pero ninguno tiene certeza de quién es el otro.
3.    Martin Addison chantajea a Simon con pantallazos de sus correos con el fin de volverse más cercano a la chica que le gusta (Abby), que es amiga de Simon.
4.    Simon evita a Martin lo más posible.
5.    Las cosas se complican, ya que, al parecer, a Nick (amigo de Simon) le gusta Abby y a Leah le gusta Nick (amiga de Simon).
6.    Simon le cuenta a Abby que es gay y Blue hace lo mismo con su madre.
7.    Publican una entrada en “Los Secretos de Creek” (Tumblr) que denigra a Simon
8.    Simon decide “salir del armario” con su familia y amigos.
9.    Denigran a Simon en el instituto.
10. Simon descubre la identidad de Blue y terminan juntos.

COMENTARIO
En este comentario me gustaría reflexionar en torno a los temas del libro y en cómo se plasma algo tan importante en la vida de Simon.

“Yo, Simon, homo sapiens” aborda un tema de relevancia en la actualidad y tiene que ver con el amor y los derechos de la comunidad LGBT+. Simon, al inicio de la novela, no es abiertamente gay. Martin le arrebata algo muy importante con su chantaje y con la publicación de Tumblr: La decisión de Simon respecto a cuándo y si es que iba a admitirlo abiertamente. Luego de ese día, las burlas se hacen algo común para Simon. Al final todo acaba relativamente bien, pues Simon descubre la identidad de Blue y la historia no narra mucho más después de que se vuelven novios. Me gusta que Becky Albertalli trate un tema de tal relevancia en su historia. También me parece interesante la trama y una cita que me gustó cómo resume parte del texto podría ser:

“creo que me gusta que nos hayamos conocido  al  revés  que  todo  el  mundo, primero por dentro y luego por fuera”.

Simon y Blue intercambian correos muy frecuentemente y fue Simon quien le habló por primera vez, respondiendo con un “TAL CUAL” y su correo a un poema que Blue subió a Tumblr.

Esta historia podría ocurrir con facilidad en la actualidad. Relacionando la historia con mi vida, soy gay abiertamente. Desde mi punto de vista, los comentarios heteronormativos y, por lo menos, denigrantes incluso a personas no LGBT+ están muy presentes en los jóvenes, cosa que me molesta bastante, pues se supone que cada día la sociedad progresa y los jóvenes son los más abiertos de mente. Este es un tema que no se debería tomar a la ligera y no considero divertido ni mucho menos apropiado insultar (incluso si no es en serio) con palabras como “maricón”. Me parece estúpido también que los niños y adolescentes se insulten diciéndose “gay”, pues no es más que una orientación sexual y no tendría por qué ser un insulto.

Para concluir, me gusta que este libro aborde estas temáticas y me gusta también cómo las trata. Espero seguir encontrando libros como este, pues debo admitir que me cautivó completamente y no pude evitar sentirme mal cuando ya no me quedaban más que un par de páginas. Lo recomiendo completamente.

VOCABULARIO
1.    Desidia: Falta de ganas, de interés o de cuidado al hacer una cosa.
2.    Espetar: Decir a alguien una cosa que causa sorpresa o fastidio, en especial si se dice con brusquedad.
3.    Frenético: Que tiene o muestra rabia, furia o enfado de manera exagerada.
4.    Apoltronado: Que está cómodamente instalado y sin ganas de nuevas actividades.
5.    Monotemático: Que hace referencia a un único tema, o que trata constantemente un mismo tema.
6.    Alcahuete: Quien alaba de forma exagerada e interesada o trata de agradar a alguien con el único fin de conseguir un favor o un beneficio.
7.    Inmisericorde: Que no se compadece de nadie.
8.    Condescendencia: Actitud de la persona que se acomoda o adapta al gusto y la voluntad de otra.
9.    Tácito: Que no se expresa o no se dice pero se supone o se sobreentiende.
10. Surreal: Algo extraño que no es de esperar, como en un sueño.

Corazón de mariposa



DATOS DEL LIBRO
Título del libro:
Corazón de mariposa
Corriente literaria o género al que pertenece:
Narrativo, novela
Cantidad de páginas del libro:
268 páginas
Valoración:
4 estrellas

DATOS DEL AUTOR
Nombre completo:
Andrea Tomé
Nacionalidad:
Española
Fecha de nacimiento y muerte (si así lo amerita):
Otoño de 1994
Un hito de su vida o de la época en que vivió que pueda relacionarse con el libro:
Ha sufrido anorexia y bulimia desde los dieciséis años, lo que la impulsó a escribir Corazón de mariposa.

RESUMEN DE LA NOVELA
1.    Marcos termina con Victoria, la protagonista.
2.    Victoria decide cortarse en el baño de un bar.
3.    La internan en la Unidad de Desórdenes Alimentarios por un par de meses.
4.    La protagonista recae en la anorexia y en la bulimia apenas es dada de alta.
5.    Ella conoce a su “salvador”, Cristian (apodado Kenji) y salen un par de veces.
6.    Victoria compra laxantes y vuelve a hacer ejercicio para bajar de peso.
7.    Victoria encuentra a Kenji hablando con Néstor (el novio de su hermana) acerca de ella.
8.    Tatiana (amiga de Victoria) muere un par de días después de ser dada de alta de la Unidad de Desórdenes Alimentarios.
9.    Victoria queda inconsciente y es llevada a un hospital donde le diagnostican hipotensión. Vuelve a la Unidad de Desórdenes Alimentarios.
10. Kenji arrienda un piso junto a Spikey (compañero de trabajo/amigo de Kenji), Laura (hermana de Kenji) y Victoria.

COMENTARIO
En este comentario me gustaría hablar de la anorexia, la bulimia y el suicidio en el libro y cómo se compara y contrasta, por ejemplo, con la novela “Miriam es anoréxica” que leí en este año también.

Victoria padece de anorexia y bulimia y podemos que ha recaído en varias ocasiones. Ella, luego de que su novio terminase con ella, decide cortarse en el baño de un bar. Todo el mundo piensa que ha intentado suicidarse. Su hermana mayor desde que internaron por primera vez a Victoria que no la ha visto de la misma manera; vive preocupándose por cómo come y le dedica mucho más tiempo a su cuidado. Su relación de hermanas ha cambiado también y es que ya no son tan cercanas como lo solían ser. Me gusta que este libro aborde estos trastornos alimentarios y además las autolesiones y el suicidio, cosa que no hace “Miriam es anoréxica”. Victoria se lastima y corta como una especie de castigo cuando no cumple con sus regímenes o cuando sus problemas la sobrepasan. Kenji recurre a lo mismo, según él, por los problemas con su familia: un padre alcohólico que le exige dinero, su madre que se suicidó y su hermana que no quiere dejar a su padre solo. La anorexia, la bulimia y las autolesiones son muy comunes en nuestra sociedad. Más de lo que deberían. Creo recordar que una prima mía solía cortarse. No recuerdo muy bien el porqué, pero me parece que lo hacía por problemas con su familia y con su peso. Esto nos muestra lo lejos que han llegado los ideales de la sociedad que relacionan la belleza con el número que indica una balanza.

Para concluir, esta novela trata la bulimia y la anorexia como principales temas, mas no los únicos. La historia de amor que también es parte del libro está llena de emoción a pesar de lo rápido (respecto a los días en la historia) que se desarrolla. “Corazón de mariposa” es una historia que cautiva con las emociones que se perciben y con los temas que aborda, a pesar de la casi hastiosa repetición de la palabra “parsimonia” a lo largo de todo el texto y de un último capítulo que se torna eterno.

VOCABULARIO
1.    Parsimonia: Calma o tranquilidad ceremoniosa con que se hace algo.
2.    Lejía: Líquido corrosivo y transparente de olor muy fuerte, formado por una disolución de álcalis o sales alcalinas, que se emplea para blanquear la ropa y desinfectar.
3.    Etéreo: Que es intangible o poco definido y, a la vez, sutil o sublime.
4.    Amilanar: Causar tal miedo a uno, que quede aturdido y sin acción.
5.    Fular: Pañuelo de forma generalmente alargada, de muselina de seda o algodón, que se lleva al cuello como adorno.
6.    Pasmarote: Persona pasmada o embobada.
7.    Mezcolanza: Mezcla extraña, a veces confusa e incluso ridícula de personas, cosas o ideas opuestas o inconexas.
8.    Tiovivo: Atracción de feria que consiste en una plataforma giratoria sobre la que hay animales y vehículos de juguete para montarse y girar en ellos.
9.    Socarronería: Modo de expresarse de la persona que se burla de los demás de manera irónica y con apariencia de ingenuidad.
10. Retahíla: Serie larga de sucesos o cosas no materiales, iguales o análogas, que están, suceden o se mencionan una tras otra.